30/01/17

MCER: ventajas y desventajas



El Marco Común Europeo de Referencia paras las Lenguas (MCER) es un estándar europeo que sirve para determinar el nivel de comprensión y expresión oral y escrita en una determinada lengua. En este sentido, el MCER se compone de seis niveles para la organización del aprendizaje de lenguas que se corresponden -aunque no exactamente- con la división clásica de nivel básico, intermedio y avanzado. El MCER comenzó a gestarse en 1991 y fue presentado diez años después, en un contexto en el que se empezaba a entender a Europa como un espacio multilingüe cuyas fronteras habían comenzado un proceso de desaparición gracias a la implantación de las leyes de libre tránsito entre los estados miembro y la adopción de la moneda común.

Los órganos principales del Consejo de Europa -una organización de cooperación gubernamental- fueron los encargados de promover un Nuevo Proyecto Educativo en el cual se concretó el MCER. El Marco Común de Referencia para las Lenguas es un documento que proporciona una base para la enseñanza-aprendizaje de las diferentes lenguas. Los objetivos de dicho documento residen en el desarrollo de las competencias lingüísticas de los hablantes por medio de la descripción de actividades comunicativas de la lengua -donde se integran los niveles de referencia- que aportan todas aquellas destrezas comunicativas y conocimientos necesarios para la correcta adquisición de la lengua. Además, el MCER ofrece mayor movilidad y comunicación internacional y un mejor acceso al aprendizaje, ya que se encuentra integrado en todas las aulas. También, permite fomentar este tipo de enseñanza y propiciar la cooperación a la vez que posibilita el acceso al reconocimiento de certificados. 

Con respecto a este último punto, sin embargo, es conveniente hacer hincapié en el hecho de que el MCER no presenta en ningún lugar que dichos certificados suponen un gasto. Este coste corre a cargo del aprendiz, por lo que un alumno sin los medios económicos suficientes como para gastarse 100 euros en un examen, no podrá adquirir en ningún momento el documento necesario para certificar su nivel. Este hecho conlleva, por otra parte, la inexistencia de los conocimientos de la lengua para cualquier empleo al que se quiera acceder. Así, por ejemplo, todo el aprendizaje sobre un idioma extranjero recibido en la educación obligatoria y postobligatoria no es reconocido de ninguna forma en el ámbito laboral.

Por otra parte, el éxito del MCER reside en dos ideas fundamentales. Así, por un lado, proporciona un referente general para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de idiomas, contando con la objetividad y visión de conjunto que proporcionan los descriptores ilustrativos del marco y, por otra parte, tiene en cuenta la necesidad de implementar un enfoque orientado a la acción comunicativa, ya que considera las lenguas como un instrumento de comunicación en el sentido extenso del vocablo. Por ello, el MCER reconoce la importancia de combinar política educativa y didáctica, al mismo tiempo que pone en el punto de mira la necesidad de contar con un marco europeo en el que se puedan reconocer los esfuerzos llevados a cabo por los distintos países en el campo de la enseñanza, aprendizaje y evaluación de lenguas.

No obstante, el MCER no es un estándar infalible y algunos de sus detractores han señalado que, pese a ser un método pensado para no ser usado con lenguas propias o en alumnos menores de 16 años, muchas instituciones lo usan como referente en estos contextos. Por lo que sería necesario elaborar un marco más flexible que tuviese en cuenta distintos enfoques, así como la enseñanza y aprendizaje de idiomas en las distintas etapas de desarrollo en alumnos de diferentes edades.

Por otro lado, pese a las aspiraciones de la Unión Europea de convertirse en un espacio plurilingüe, el MCER presta poca atención a esta dimensión y pone en constante pugna la necesidad de contar con una lengua franca (el inglés) y la de proteger y fomentar el conocimiento y uso de las diferentes lenguas autóctonas. Además, muchos Estados que ya contaban con exámenes de evaluación ampliamente aceptados –como el TOEFL y el IELTS en el caso del inglés– no han visto la necesidad de cambiar a un marco de referencia de niveles distinto.

En conclusión, el MCER proporciona las herramientas necesarias para la valoración del grado de dominio lingüístico de cualquier hablante a través de sus niveles de referencia. A pesar de los diferentes hándicaps con los que cuenta –la hegemonía del inglés, el coste del examen que da acceso a los certificados o la falta de reconocimiento del aprendizaje lingüístico adquirido en la enseñanza media y postobligatoria– consideramos que son mayores los beneficios que aporta que los elementos a mejorar, ya que el hecho de que el marco cuente con un estándar europeo, su objetividad en los descriptores o la referencia que supone para la adquisición de lenguas suple cualquier pequeño atranco que pueda derivar de él.




Cintia Louro Búa
Marta González Porto
María Magdalena Quintana Díaz

Ningún comentario:

Publicar un comentario